Jaén tiene buenos vientos. Al menos, eso dicen los expertos, que ven negocio en la tierra del 'mar de olivos'. Grandes empresas energéticas han realizado mediciones en la provincia en los últimos meses y han comenzado los trámites administrativos para convertir la fuerza del aire en dinero.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó —el pasado martes— la autorización ambiental para cinco parques eólicos que la empresa Magtel Energías Renovables ha solicitado en la provincia jiennense. De hecho, el propio boletín aclara que abre el plazo de alegaciones hacia la declaración de impacto para la naturaleza y que está a disposición de cualquier ciudadano —de 9 a 14 horas— en la sede que tiene la Delegación Provincial de Medio Ambiente en el número 15 de la calle Eduardo García Triviño.
Los terrenos están bien delimitados. Se solicita el impacto ambiental para el Parque Eólico Llanos de Palancares, que está en el término municipal de Larva; para el de La Estación, que está previsto en Cabra de Santo Cristo; Sierra de la Cabrita, entre los términos municipales de Cabra de Santo Cristo y Larva; Cerro del Viento, entre Martos, Fuensanta de Martos y Los Villares, y Parque Eólico de Pozo Alcón, que estaría en este mismo municipio.
La empresa tramita los permisos y el impacto ambiental se encuentra en periodo de alegaciones, por lo que se trata de un paso decisivo con vistas a una inversión futura. Sin embargo, no todos marchan al mismo ritmo y, tal vez, puede que algunos de los permisos solo se queden en eso y, finalmente, no se instalen los aerogeneradores, pese a que el interés empresarial es grande, que se demuestra en las molestias administrativas que se están tomando.
El delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez, confirma el viento de la provincia atrae a las empresas. “Desde la Junta conocemos el interés de empresas, como Magtel, en los parques eólicos. Tenemos constancia de que se han realizado análisis de la fuerza del aire en diversas zonas de la provincia y que se han tramitado permisos administrativos. En cambio, por desgracia, esto no quiere decir que todos los proyectos salgan hacia adelante, al menos, en el futuro más inmediato porque existen otras variables que determinan su rentabilidad y, consecuentemente, la viabilidad”, explica Manuel Gabriel Pérez Marín.
La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia confirma que ha incluido dos parques proyectados en las prioridades del concurso eólico del Gobierno de España. El resto puede entrar en las próximas licitaciones o, simplemente, quedarse proyectados con toda la documentación hasta que lleguen mejores “vientos” para la inversión.
los dos proyectos. El Gobierno andaluz dará prioridad al Parque Eólico Sierra de la Cabrita y al de Cerro del Viento —los mayores jiennenses demostraron su sabiduría a la hora de denominar este paraje—. Manuel Gabriel Pérez Marín explica que —según documentación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia— el Parque Eólico Sierra de la Cabrita estará entre los términos municipales de Larva y Cabra de Santo Cristo. Generará una potencia de 37,8 megawatios y supone la inversión de 45,3 millones de euros. Asimismo, estima que necesitará a 113 jiennenses que trabajen en sus instalaciones. El otro es el Parque Eólico de Cerro del Viento, que se prepara entre los términos municipales de Martos, Los Villares y Fuensanta de Martos. La documentación oficial establece que generará una potencia de 23,10 megawatios y que necesitará contratar a 69 personas. Proyecta una inversión de 27,7 millones. El delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez, recuerda que los beneficios van más allá de los empleos que se crean y la inversión que se realiza en el campo. “Hablamos de dar trabajo en zonas en las que no existen muchas oportunidades laborales distintas al olivar, generar negocio en empresas de la construcción que tienen que colocar los aerogeneradores y levantar las naves, dinero para los ayuntamientos por los tributos que pagan estas instalaciones y, sobre todo, una apuesta por las energías limpias y renovables gracias al potencial que tiene Jaén”, dice Manuel Gabriel Pérez. No obstante, avisa —al igual que lo hizo el consejero Antonio Ávila— de que la supresión de las primas para proyectos de energía renovables que ha sellado el Gobierno de Mariano Rajoy pone en peligro proyectos emblemáticos en inversión y a la hora de generar empleo en la provincia.
proyectos. La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia tiene claro que la supresión de las primas para las iniciativas de energía limpia deja en el aire 2.265 empleos y una inversión de 718 millones de euros para Jaén. Al menos, eso figura en la documentación oficial, que enumera iniciativas en 18 municipios,
que son Alcalá la Real, Andújar, Baeza, Bailén, Cabra de Santo Cristo, Fuensanta de Martos, Guarromán, Jabalquinto, Jaén, Larva, Linares, Marmolejo, Martos, Siles, Torreblascopedro, Torredonjimeno, Úbeda y Vilches. El Gobierno andaluz señala que hay previstas 28 instalaciones industriales para generar energía a través de la biomasa, el biogás, la cogeneración, los parques eólicos, paneles fotovoltaicos, centrales hidráulicas, residuos y las posibilidades de la solar térmica.
No obstante, ahora queda por ver el impacto que dibuja el nuevo escenario de ayudas que tiene en marcha el Gobierno de España. Por el momento, la Junta lamenta la supresión de las primas y teme que algunos proyectos se vayan al traste ante la merma de las posibilidades de rentabilidad, pese a que se trata de fuentes energéticas que marcarán el futuro porque están al margen de los combustibles fósiles y, consecuentemente, no aportan dióxido de carbono a la atmósfera.
Puede servir como ejemplo que el propio gerente de Ferias Jaén —la empresa que se encarga de gestionar la Institución de Ferias y Congresos de la Provincia de Jaén—, José María Valdivia, ya indicó —en la presentación de Jaén de Boda— que la situación económica comprometía la participación de grandes empresas energéticas en Bióptima, que es la feria de las energías limpias y renovables que se organiza en Jaén. No obstante, no hizo alusión explícita, aunque los negocios vinculados a este sector han encendido las luces de alarma a partir del nuevo decreto. Los empresarios no dudan del potencial que tiene Jaén en las fuentes renovables, pero la inversión, por el momento, llega más despacio de lo que a todos les gustaría.
Mostrando entradas con la etiqueta Conoce Jaen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conoce Jaen. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
Guía oficial del Parque Natural Sierra Magina
El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha presentado este miércoles en Jaén la primera guía oficial del parque natural Sierra Mágina, en la que se ofrece información detallada y útil de este enclave natural. La publicación, editada por la Junta de Andalucía
y la editorial Almuzara, forma parte de una colección con la que la Consejería de Medio Ambiente pretende difundir los valores ecológicos, físico naturales, etnológicos y culturales de los distintos espacios protegidos de Andalucía.
y la editorial Almuzara, forma parte de una colección con la que la Consejería de Medio Ambiente pretende difundir los valores ecológicos, físico naturales, etnológicos y culturales de los distintos espacios protegidos de Andalucía.
De esta manera, la guía recoge una descripción detallada de las cinco rutas que se que se pueden realizar en este parque natural, recursos naturales, alojamientos y localización de los distintos equipamientos de uso público existentes. Los itinerarios que se proponen para conocer este enclave son los denominados, 'La sierra de los manantiales', 'Castillo y torreones: tierra de frontera', 'Por la alta montaña de Mágina', 'Puerto de la Mata' y 'Olivos eternos'. Esta nueva publicación ofrece también datos de interés relacionados con la gastronomía, arquitectura, festividades o actividades culturales.
Además, la guía cuenta además con 230 fotografías, 60 ilustraciones y una serie de planos y croquis que complementan la cartografía adjunta, necesaria para ubicarse correctamente en este parque natural protegido. En definitiva, esta publicación proporciona toda la información básica y útil para que los visitantes puedan disfrutar de este espacio natural.
Durante su intervención, el titular de Medio Ambiente resaltó la labor que desarrolla su departamento para dar a conocer este enclave, que por sus características ecológicas se convierte en una oportunidad para avanzar en el desarrollo sostenible de los municipios que integran el parque natural.
En este sentido, Díaz Trillo ha destacado al turismo de naturaleza como una de las alternativas más claras para difundir las posibilidades de desarrollo que presenta este espacio. Para el consejero, el auge de esta actividad está deparando nuevas posibilidades laborales y económicas desde el respeto a la propia naturaleza. Para el consejero, esta guía permite, además de fomentar las buenas prácticas ambientales, llevar a cabo un acercamiento integrador y variado de las peculiaridades de este enclave tanto a los visitantes como a los habitantes de los municipios de su entorno.
Sierra Mágina
Con una superficie total de 19.961 hectáreas, el parque natural de Sierra Mágina se alza como un macizo aislado, refugio de una valiosa flora mediterránea que incluye especies de distribución muy restringida del sur de la Península Ibérica. Se trata del macizo más elevado de la provincia con 2.167 metros de altitud (Mágina), uno de los principales de Andalucía.
Este territorio se caracteriza por la presencia de encinas, quejigos, sabinas y enebros rastreros en las cumbres más elevadas. En los picos de mayor altura se conserva un pequeño pinar de pino laricio aunque en su mayor parte la vegetación se compone de plantas que han adoptado un porte almohadillado para resistir los efectos de las nevadas y del viento.
Sin embargo, en las zonas más bajas, la vegetación natural ha desaparecido casi por completo. Junto a cultivos de olivos, cerezos y almendros, se conservan algunos encinares aunque en su mayoría han sido sustituidos por romerales y espartales.
Sin embargo, en las zonas más bajas, la vegetación natural ha desaparecido casi por completo. Junto a cultivos de olivos, cerezos y almendros, se conservan algunos encinares aunque en su mayoría han sido sustituidos por romerales y espartales.
Por último, entre las especies de la fauna silvestre destacan el lobo y el lince y pequeños carnívoros como el gato montés, la gineta y el zorro. Entre las aves sobresalen las rapaces como el cernícalo, el halcón y el águila real. Fuente: ideal.es
jueves, 15 de diciembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
Informacion sobre Jaén
Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima, o como también se la conoce, capital del Santo Reino. Ostenta los títulos de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jaén, Guarda y Defendimiento de los Reynos de Castilla». Contaba en 2010 con una población de 116 790 habitantes según el INE, lo que supone aproximadamente una sexta parte de la población de toda la provincia. Su superficie es de 424,30 km². La ciudad se enmarca dentro del Área metropolitana de Jaén de la que es cabecera, y absorbe un tercio de la población total de la provincia de Jaén. Igualmente es sede del partido judicial número 1 de la provincia y de la diócesis homónima.
Se alza al pie del Cerro de Santa Catalina, con calles empinadas y de pronunciadas pendientes que definen su urbanismo, ensanchándose hacia las zonas más llanas y amplias de los nuevos barrios y bulevares. En sus alrededores abundan fértiles tierras de cultivo y extensos olivares que buscan el descanso del Valle del Guadalquivir. Hacia el sur y el sureste se encuentran las Sierras de Jaén y Jabalcuz, que abrigan a la ciudad, y al norte se abre el llano del río Guadalbullón, que pasa a muy corta distancia de la ciudad.
Debido a su situación, Jaén ha tenido una gran importancia estratégica, habiéndose encontrado en su núcleo urbano varios de los asentamientos humanos más antiguos de Europa. Del mismo modo, tuvo gran importancia en la historia de al-Ándalus y del Reino de Castilla.
La actividad económica más importante de la provincia de Jaén es la producción de aceite de oliva, siendo la mayor productora mundial, lo cual queda patente bajo el lema que recibe la ciudad, como «Capital mundial del aceite de oliva»,con la celebración bienal de Expoliva en la Institución Ferial de Jaén, desde el año 1983, se trata de una Feria Internacional de referente mundial, dedicada al sector del aceite de oliva e industrias afines. No obstante, la economía también está basada en el sector servicios, la administración, la industria agrícola y alimentaria, la construcción, y un incipiente turismo cultural.
Se alza al pie del Cerro de Santa Catalina, con calles empinadas y de pronunciadas pendientes que definen su urbanismo, ensanchándose hacia las zonas más llanas y amplias de los nuevos barrios y bulevares. En sus alrededores abundan fértiles tierras de cultivo y extensos olivares que buscan el descanso del Valle del Guadalquivir. Hacia el sur y el sureste se encuentran las Sierras de Jaén y Jabalcuz, que abrigan a la ciudad, y al norte se abre el llano del río Guadalbullón, que pasa a muy corta distancia de la ciudad.
Debido a su situación, Jaén ha tenido una gran importancia estratégica, habiéndose encontrado en su núcleo urbano varios de los asentamientos humanos más antiguos de Europa. Del mismo modo, tuvo gran importancia en la historia de al-Ándalus y del Reino de Castilla.
La actividad económica más importante de la provincia de Jaén es la producción de aceite de oliva, siendo la mayor productora mundial, lo cual queda patente bajo el lema que recibe la ciudad, como «Capital mundial del aceite de oliva»,con la celebración bienal de Expoliva en la Institución Ferial de Jaén, desde el año 1983, se trata de una Feria Internacional de referente mundial, dedicada al sector del aceite de oliva e industrias afines. No obstante, la economía también está basada en el sector servicios, la administración, la industria agrícola y alimentaria, la construcción, y un incipiente turismo cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)